El Dalai Lama y sus citas célebres

El Dalai Lama ha sido visto como uno de los líderes religiosos más carismáticos e importantes de la era contemporánea. Sus enseñanzas para el mundo nos han mostrado más de cerca la perspectiva del budismo, y también nos han dejado valiosas lecciones acerca de temas importantes como la vida y el amor. Ciertamente, el mundo entero ha aprendido muchas cosas de él, incluso practicando religiones y doctrinas que son muy distintas. Es por eso que hoy nos dedicamos a repasar brevemente su historia y a recordamos sus frases más famosas, para que tengas la oportunidad de conocer un poco más acerca de él. ¿Te lo vas a perder?

dalai

Historia de Dalai Lama

Primeros años

El Dalai Lama nació el 6 de julio en Amdo, un lugar del este del Tíbet, bajo el nombre de Tenzin Gyatso, en 1935. A la edad de cuatro años, fue reconocido como la decimocuarta reencarnación de Avalokitesvara, una figura muy sobresaliente dentro del budismo. Se lo proclamo soberano del Tibet el 22 de febrero de 1940, quedando desde entonces como líder de todas las comunidades budistas existentes en su nación.

Después de ser ordenado como monje budista, también a temprana edad, emprendió un viaje a Pekín para tener una charla de paz con Mao Tse Tung en 1954, quien estaba al mando de aquella región en dicho tiempo. No obstante, tuvo que concluir con esa misión cuando se produjo una invasión en dicho territorio.

En 1956 se dirigió a la India, teniendo el mismo objetivo y reuniéndose allí con el Primer Ministro Nehru, a quien le pidió su apoyo para cesar con los conflictos que persistían sin éxito, ya que más adelante se llevó a cabo una primera rebelión en la frontera con China. Por aquel entonces, los problemas bélicos en los territorios mencionados afectaban plenamente al Tíbet, que luchaba por obtener su independencia. En 1959, después de una sublevación de tibetanos, estos fueron brutalmente reprimidos resultando la circunstancia en decenas de encarcelamientos y muertos.

Exilio

Tras la victoria de los comunistas en su tierra natal, el Dalai Lama fue proclamado como Jefe de Gobierno el 17 de noviembre de 1959, pero tuvo que darse al exilio debido a las fuerzas opresoras que habían tomado el control en el Tíbet. Fue así como se embarcó en una peligrosa peregrinación hacia la India, en la cual cruzó a pie los montes Himalayas acompañado por 80,000 tibetanos. Tenía 24 años y consideraba que la única manera en la que lograría liberar a su nación, sería proclamando su palabra más allá de las fronteras que conocía.

Mientras esto ocurría, Mao Tse Tung puso al Panchen Lama al frente del gobierno. No obstante y debido a que no pudo lograr manejarlo como quería, terminaría removiéndolo de su puesto y encarcelándolo en 1964.

En el año de 1963, Dalai Lama logró promulgar una constitución a la que nombró como «Dharamsala», basada tanto en el modelo democrático como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que terminaría por aplicarse a todos los tibetanos que encontraron refugio en la India y también en otros países, como Reino Unido, Suiza, Nepal, Cánada y Estados Unidos, por mencionar a algunos.

Renuncia a su cargo político

En el 2011, Dalai Lama dejó atrás su puesto como Jefe de Gobierno, únicamente en aras de quedar como líder espiritual y religioso para los budistas en el mundo. Actualmente, es considerada como una de las personalidades más influyentes y respetadas. Ha dado a conocer numerosos mensajes de paz y ha difundido una clara postura de respeto a la vida; principalmente por el hecho de que es vegetariano, una conducta que define su estilo de vida y el de quienes practican el budismo en general.

Esta particularidad lo ha llevado a pedir a todos los restaurantes de Dharamsala (una ciudad del norte de la India), que se volvieran también vegetarianos, además de impedir que una cadena de comida rápida especializada en pollo, se asentara en el Tíbet.

El 10 de diciembre de 1989, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, por su resistencia pacífica al buscar la liberación de los tibetanos. Se le ha comparado con activistas como Gandhi, debido al uso de practicas pacifistas a la hora de luchar por valores como la independencia, en los cuales tiene a bien liderar a un gran número de personas. También se le ve como un ejemplo para muchos activistas y personas que participan en movimientos por causas nobles en diferentes lugares.

Dos años antes, reconoció a un niño español nacido en Granada como su próximo sucesor, Osel Hita Torres. Se espera que al morir, sea él quien continúe con la labor del líder budista.

Curiosidades acerca del Dalai Lama

La historia de esta personalidad es ya en sí misma muy interesante, pero con ella vienen algunos datos que no todo el mundo sabe acerca de él y que seguramente, a ti te gustará descubrir. Las más importantes son las que puedes leer a continuación.

  • El nombre que originalmente portaba al nacer, era el de Lhamo Dondhup.
  • Según las creencias budistas, el Dalai Lama porta en si mismo el espíritu de su predecesor, que no muere al fallecer sino que reencarna siempre en un nuevo cuerpo.
  • Otros títulos con los que se le conocen, son los de Kundun que significa «La Presencia» o Gyalwa Ripoché que quiere decir «Precioso Vencedor».
  • Durante sus primeros años creció en el Palacio Potala, que se encuentra en Lhasa. Pero con la invasión del Tíbet se vio obligado a huir a la India.
  • Según las creencias budistas, cada Dalai lama es una encarnación de Buda, figura suprema dentro de la doctrina.
  • Algunos de sus pasatiempos son la jardinería, reparar relojes y por supuesto, la meditación, actividad que considera muy importante en su vida.
  • En su infancia, el soñaba con convertirse en ingeniero.
  • Cuando era pequeño, le gustaba desmontar las países de cualquier máquina que se encontraba para comprender su funcionamiento.
  • En 1992 visitó el país de Brasil para participar en la Conferencia Eco, un evento muy importante en dicho lugar.
  • Como dirigente religioso ha visitado numerosos países alrededor del mundo, siempre predicando un mensaje de paz y de comprensión.
  • También se ha puesto en contacto con líderes que pertenecen a religiones distintas, como el fallecido Papa Juan Pablo II.
  • Actualmente reside en Dharasala, una ciudad de la India. Este nombre es el mismo que utilizó para nombrar su constitución.
  • Se ha modernizado y hoy en día, cuenta con su propia cuenta en la red social de Twitter, desde la cual difunde mensajes para sus millones de seguidores.
  • Antes de ser reconocido como Dalai Lama, fue encontrado por un par de monjes budistas, quienes lo pusieron a prueba mostrándole una serie de objetos especiales. Estos le habían pertenecido a su predecesor. Como él fuera capaz de reconocerlos, quedó demostrado que era la reencarnación esperada dentro del budismo.

Citas célebres de Dalai Lama

  1. Abre tus brazos al cambio, pero no dejes que tus valores se escapen.
  2. La tolerancia y la paciencia son mucho más profundas y efectivas que la mera indiferencia.
  3. El enojo es uno de los problemas más serios que el mundo enfrenta el día de hoy.
  4. Si deseas felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felicidad, sé compasivo.
  5. Mi religión es simple, mi religión es la bondad.
  6. La bondad o la maldad de los actos la determina su fruto.
  7. El mantenimiento de la paz comienza con la auto-satisfacción de cada individuo.
  8. La esencia del cristianismo y el budismo es la misma: la práctica del amor, para lo cual es necesario poner énfasis en el perdón y compartir el sufrimiento ajeno.
  9. La amistad sólo podía tener lugar a través del desarrollo del respeto mutuo y dentro de un espíritu de sinceridad.
  10. La compasión es la raíz de todas las formas de veneración.
  11. El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira.
  12. Comparte tu conocimiento, es una manera de conseguir la inmortalidad.
  13. Podemos vivir sin religión ni meditación, pero no podemos sobrevivir sin afecto humano.
  14. Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio bienestar.
  15. Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos.
  16. Honrar a Dios es fundamental pero también lo es respetar al prójimo. De hecho la verdadera adoración a Dios es posible, cuando uno respeta al prójimo.
  17. Tanto el creyente como el no creyente son seres humanos. Debemos tenernos un gran respeto.
  18. Recuerda que no conseguir lo que quieres a veces significa un maravilloso golpe de suerte.
  19. Si queremos morir bien, tenemos que aprender a vivir bien.
  20. Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer soporte. Los niños que crecen envueltos en afecto, sonríen más y son más amables. Generalmente son más equilibrados.
  21. Si nuestra mente se ve dominada por el enojo, desperdiciaremos la mejor parte del cerebro humano: la sabiduría, la capacidad de discernir y decidir lo que está bien o mal.
  22. Aunque haya religiones diferentes, debido a distintas culturas y tradiciones, lo importante es que todas coinciden en su objetivo principal: ser buena persona y ayudar a los demás.