Lenin y sus citas célebres

La historia está llena de personajes interesantes, algunos de ellos por las grandes cosas que hicieron en bien de la humanidad y otros, tristemente célebres por todo lo contrario. De Lenin se pueden decir muchas cosas, al grado de que hoy en día sigue contando con tantos admiradores como detractores. No obstante, no se puede negar que ha sido uno de los políticos más destacados no solo de la Unión Soviética, sino del mundo. Acompáñanos a conocer un poco de su vida en el artículo de hoy y también a ver cuales han sido algunas de sus frases más famosas

lenin

Biografía de Lenin

Primeros años

Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, bajo el nombre de Vladímir Ilich Uliánov, como hijo de un funcionario público. Ya desde su infancia estuvo influenciado por los hechos que se gestaban para acabar con la monarquía en Rusia. En 1887, Alexander, su hermano mayor, fue arrestado por la policía y ejecutado bajo acusaciones de participar en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III.

Durante su juventud se convirtió en un hombre convencido de la revolución de las causas sociales. Durante el mismo año en que su hermano fue muerto, cursó estudios en la Universidad de Kazán. Sin embargo fue expulsado tiempo después por estar involucrado con acciones revolucionarias.

Más tarde se trasladó a la Universidad de San Petersburgo, donde finalmente se graduó de derecho.

Mientras cursaba su crarrera además, se había hecho muy aficionado a las lecturas de Karl Marx, las cuales le infundieron un gran interés por el pensamiento revolucionario europeo. El Capital especialmente, se convirtió en su lectura más importante.

Carrera en la política

Tras finalizar con sus estudios universitarios, Lenin se puso a ejercer como abogado en la población de Samara, un lugar a orillas del río Volga en el que prestaba sus servicios para personas de pocos recursos.

En 1893 vuelve a San Pertesburgo y dos años más tarde, participa en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. Esto provocó que fuera enviado a la cárcerl y luego deportado a Siberia, donde permaneció hasta 1900. Tras su liberación decide exiliarse a Suiza, donde fundó el periódico Iskra junto a otros compañeros socialdemócratas.

En 1917, la Revolución Rusa consigue abolir definitivamente al rgégimen zarista y Lenin regresa para involucrarse definitivamente en los asuntos políticos del país.

Hacia la recta final de su carrera fue electo como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo e ideó medidas para establecer un régimen socialista, mediante el Partido Socialista Revolucionario. No obstante esto desató una severa guerra civil en la que hubo de intervenir el Ejército Rojo.

Muerte

Durante mayo de 1922, Lenin sufrió una apoplejía que le obligó a retirarse de su cargo. Era ya incapaz de cumplir con sus funciones. A partir de ese momento ya no se le vió activo en los asuntos del gobierno, sino que guardó reposo para recuperarse.

Para finales de ese mismo año todo indicaba que se reestablecería por completo. Sin embargo una segunda apoplejía lo sorprendió en marzo de 1923, arrebatándole la capacidad de hablar. Finalmente, Lenin falleció el 21 de enero de 1924 en Gorki, después de sufrir una tercera aplopejía que resultó ser fulminante.

Citas célebres de Lenin

  1. La victoria de la revolución será la dictadura del proletariado y el campesinado.
  2. Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.
  3. Salvo el poder, todo es ilusión.
  4. El Estado es el arma de represión de una clase sobre otra.
  5. Cuando estrechaba la mano del monárquico francés, sabíamos de sobra que ambos sentiríamos una gran satisfacción viendo ahorcado al otro socio.
  6. La revolución no se hace, sino que se organiza.
  7. Es una verdad el que con frecuencia en política se aprende del enemigo.
  8. La toma del poder debe ser obra de la insurrección; su meta política se verá después de que hayamos tomado el poder.
  9. No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa.
  10. ¿Quién ignora que, al examinar cualquier fenómeno social en el proceso de su desarrollo, siempre se hallarán en él vestigios del pasado, bases del presente y gérmenes del futuro?
  11. En efecto, la institución de la herencia presupone ya la propiedad privada, y ésta surge solamente con la aparición del intercambio.
  12. Se pueden y se deben, naturalmente, impugnar los monopolios e instituciones semejantes, ya que es indudable que empeoran la situación del trabajador.
  13. La revolución es guerra, la única en verdad legítima, justa y grande, entre cuantas ha conocido la historia.
  14. El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo.
  15. Tanto la propiedad privada como la herencia son categorías de sistemas sociales en los que ya se han formado familias aisladas poco numerosas (monogámicas) y ha empezado a desarrollarse el intercambio.
  16. Sin aniquilar la organización económica basada en el intercambio es imposible poner fin a las colisiones internacionales.
  17. La crítica tiene que limitarse a comparar y contrastar un hecho no con la idea, sino con otro hecho.
  18. Ahora, desde que apareció «El Capital», la concepción materialista de la historia ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una tesis demostrada con argumentos científicos.
  19. El gobierno vacila. ¡Hay que acabar con él, cueste lo que cueste! Demorar la acción equivaldría a la muerte.
  20. La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano.