Mario Benedetti y sus citas célebres

Mario Bendetti se encuentre entre los mejores escritores provenientes de Latinoamérica a nivel internacional. Sus escritos le han brindado momentos maravillosos a bastante gente y su talento con las letras jamás se ha podido discutir. Hoy hemos querido mostrarte brevemente su historia, así como algunas curiosidades que seguramente no te querrás perder. También hemos recopilado algunsa de sus frases célebres, con las que podrás inspirarte y obtener valiosas enseñanzas. Todas ellas son especiales y tienen algo que seguramente no dejará de acompañarte a partir de ahora. ¿Nos acompañas a descubrir todo esto y más?

mario

Biografía de Mario Benedetti

Primeros años

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, un lugar en el norte de Montevideo, Uruguay. Cuando tenía cuatro años y debido al trabajo de su padre, que era farmacéutico, se muda a la capital uruguaya. En esa misma ciudad, su familia lo matriculó en el Colegio Alemán para cursar la primaria. Sus estudios de secundaria los realizó de manera más informal.

Desde los catorce años tuvo a bien empezar a trabajar y se desempeñó en múltiples empleos, que incluían el de librero, cajero, vendedor, traductor, taquígrafo, periodista y empleado en comercios.

No obstante, siempre tuvo clara su pasión por las letras y desde su juventud ambicionada publicar obras propias.

Éxito en el «boom latinoamericano» y exilio

Benedetti formó parte de la «generación uruguaya del 45», durante la cual un movimiento muy importante estaba teniendo lugar en Latinoamérica. Escritores como él comenzaban a definir la literatura en dicha parte del continente, por medio de numerosas novelas y cuentos. De esta fenómeno formaron parte sus libros, los cuales tuvieron un gran éxito durante las décadas siguientes hasta los años 70.

Mientras tanto, en Uruguay ocurrían también importantes cambios políticos que influenciaron mucho su manera de escribir. La represión por parte de un gobierno totalitario provocaba que muchos medios de expresión fueran clausurados.

Entre 1945 y 1975, Benedetti había estado trabajando para el periódico semanal Marcha, mismo que fue cerrado a causa de la dictadura. También se había desempeñado como profesor de Literatura. En la década de los 70, sin embargo, debe renunciar a este empleo y partir con rumbo a Buenos Aires, exiliándose a causa de su oposición contra el gobierno.

Retorno a Uruguay

No fue sino hasta el año de 1983 que pudo regresar a su país natal, después de haber publicado una extensa variedad de obras. Durante esta etapa es nombrado como Miembro del Consejo Editor en la revista Brecha, desde la cual tiene la posibilidad de continuar con el clausurado semanario Marcha.

A partir de 1987 y hasta 1989, forma la «Comisión Nacional Pro-Referéndum», con la cual se propone indagar en los crímenes perpetrados por la dictadura que una vez había gobernado Uruguay. En este período de tiempo, recibe importantes premios gracias a sus libros publicados, entre los que se encuentran el «Llama de Oro de Amnistía Internacional».

Últimos años

En su última etapa, Benedetti fue participe de la producción de la película «El lado oscuro del corazón», filme basado en uno de sus escritos. Dentro del mismo, se puede observar al escritor haciendo un cameo en una de las escenas, mientras recita sus poemas en alemán.

En el 2006, su esposa, Luz López, fallece después de haber sobrellevado la enfermedad del Alzheimer. Este suceso fue un golpe muy duro para el literato, del cual como confesaría más tarde, solo se pudo reponer con la escritura. Hasta ese entonces había estado viviendo entre Uruguay y España, y es cuando decide establecer su residencia por completo en este último país.

La última década antes de su fallecimiento, sus problemas de asma se habían complicado, provocando que tuviera que evitar los climas fríos y los viajes frecuentes.

Muerte

El 17 de mayo de 2009, Benedetti falleció en su residencia de Montevideo. Contaba con 88 años de edad. Se veló su cuerpo dentro del Palacio Legislativo en la misma ciudad.

Además de su familia y amistades cercanas, al evento asistieron cientos de ciudadanos uruguayos.

Hoy en día es recordado como uno de los máximos exponentes en la literatura de Latinoamérica. Su obra es muy extensa y varias de sus novelas, cuentos y poemas, se han hecho de lectura obligatoria en cientos de escuelas y no solo de Uruguay.

Curiosidades de Mario Benedetti

  • Aunque se le conoce popularmente como Mario Benedetti, en realidad tenía no menos que cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia. Entre ellos destaca el que lleva uno de los personajes más famosos del escritor Shakespeare.
  • Los cinco nombre que tiene se deben a que su familia contaba con ascendencia italiana. En la cultura de Italia, es común que las personas sean bautizadas con más de dos nombres.
  • Debido a sus nombres, fue que también en uno de sus poemas, le prometía al hijo que nunca llegó a tener, que a él solo le pondría uno solo y que de ser posible, se trataría únicamente de un monosílabo.
  • No solamente fue un escritor. También se destacó como crítico de cine y de teatro, y publicaba líneas humorísticas en el periódico. Era bastante polifacético.
  • Su obra es muy variada e incluye tanto novelas y cuentos, como ensayos, poemas y dramas. No obstante, antes de convertirse en un escritor famoso tuvo que autopublicar sus primeras siete obras, pues ninguna editorial se interesaba en él.
  • Varios de sus libros han sido llevados al cine. Algunas de las películas más famosas basadas en sus escritos, incluyen «El lado oscuro del corazón» y «La tregua»; este último llegó a ser nominado en los premios Óscar en la categoría de «Mejor Película Extranjera».
  • Siempre fue un ávido lector. Había ocasiones en las que no dormía por quedarse leyendo. Desde que era niño, su padre tuvo que darle la regla de leer solamente 20 páginas al día, pues de lo contrario se obsesionaba con la lectura.
  • A causa de las ideas políticas que tenía, tuvo que exiliarse de su natal Paraguay, desde donde emigró a Argentina y más tarde de Perú; donde fue arrestado. Después consiguió amnistía en la isla de Cuba.
  • Los escritos de Benedetti no solo han inspirado películas, sino que también han quedado plasmados por medio de canciones. Y es que varios de sus poemas han sido musicalizados e incluidos en álbumes completos.
  • En el año 2006, el escritor hizo la donación de más de 6 mil libros para el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, en España. Entre ellos, se haría el descubrimiento de dos poemas totalmente inéditos.
  • El cantautor Joan Manuel Serrat, grabó un disco completo en el que musicalizaba varios de sus poemas. El álbum recibió el nombre de «El sur también existe» y el escritor colaboró activamente en él.
  • A pesar de ser considerado un gran escritor, su obra y sobretodo sus poemas, destacan por haber realizados con una gran sencillez. Él lo consideraba importante para que sus palabras pudieran tocar a todas las personas; en especial a la gente promedio.

Citas célebres de Mario Benedetti

  1. Yo amo, tú amas, el ama, nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman. Ojalá no fuese conjugación sino realidad.
  2. Qué buen insomnio si me desvelo sobre tu cuerpo.
  3. La perfección es una pulida colección de errores.
  4. Uno no siempre hace lo que quiere, pero tiene el derecho de no hacer lo que no quiere.
  5. No vayas a creer lo que te cuentan del mundo (ni siquiera esto que te estoy contando) ya te dije que el mundo es incontable.
  6. Es a veces un paraíso perdido, pero otras, es un infierno de mierda.
  7. Cómo la necesito. Dios había sido mi más importante carencia. Pero a ella la necesito más que a Dios.
  8. Algunas cosas del pasado desaparecieron pero otras abren una brecha al futuro y son las que quiero rescatar.
  9. Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.
  10. Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza.
  11. Quizá mi única noción de patria, sea esta urgencia de decir. Nosotros, quizá mi única noción de patria, sea este regreso al propio desconcierto.
  12. Después de todo, la muerte es sólo un síntoma, de que hubo vida.
  13. Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.
  14. Un torturador no se redime suicidándose, pero algo es algo.
  15. La muerte es una traición de Dios.
  16. Acá hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse.
  17. La infancia es un privilegio de la vejez. No sé por qué la recuerdo actualmente con más claridad que nunca.
  18. Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.
  19. El amor no es repetición. Cada acto de amor es un ciclo en sí mismo, una órbita cerrada en su propio ritual. Es, cómo podría explicarte, un puño de vida.
  20. Un sociólogo norteamericano dijo hace más de treinta años que la propaganda era una formidable vendedora de sueños, pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, si no sencillamente que se cumplan los míos.