Martin Luther King y sus citas célebres

Martin Luther King ha sido una de las personalidades más importantes del siglo pasado y gran inspiración en la actualidad, para quienes luchan por todo tipo de causas justas. Su labor fue crucial en la batalla por los derechos de los afroamericanos en los Estados Unidos. El día de hoy nos enfocamos en contarte su historia con detalle, además de mostrarte cuales han sido sus frases más célebres, para que en ellas puedas encontrar algo de inspiración. Porque tal vez encuentras que puedes identificarte con más de una de ellas. Acompáñanos a descubrir todo esto y mucho más, leyendo a continuación.

luther

Historia de Martin Luther King

Primeros años

Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 en el estado estadounidense de Atlanta. Sus padres eran el pastor bautista Martin Luther King Sr. y Alberta Williams King, quien era organista en la iglesia donde su esposo daba sus sermones. Desde muy pequeño obtuvo gran influencia religiosa por parte de su entorno familiar; aunque también tuvo que sufrir y ser testigo de la discriminación, que en ese entonces, era más patente que nunca hacia la comunidad afroamericana.

Además de él, sus padres tuvieron a su hermana mayor, Christine King Ferris y a su hermano menor, Alfred Daniel Williams King.

No llegó a graduarse formalmente de la escuela secundaria, pero aun consiguió entrar en el Morehouse College, una escuela universitaria a la cual solo iban los jóvenes negros y en la que se gradúo en Sociología. Más tarde cursó estudios de Teología y Filosofía.

El 18 de junio de 1953 contrajo matrimonio con Coretta Scott, con la cual tendría cuatro hijos. En 1957 creó la SCLC (Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, por sus siglas en inglés), con el cual llevó a cabo protestas no violentas en contra de la discriminación racial. También escribió el libro «La medida de un hombre», en donde exponía sus puntos de vista acerca de temas sociales, políticos y económicos, dando a conocer su rechazo hacia el racismo.

En la década de los 60, habiendo enfocado ya todos sus esfuerzos en pro de los derechos civiles, King participó en una marcha en la ciudad de Washington con el SCLC, con la cual se pretendía llamar la atención del presidente Kennedy acerca del trabajo y la libertad. Con más de 250, 000 personas marchando por las calles el evento tuvo éxito. Entre los objetivos que se perseguían con dicho acontecimiento, se planteaba el fin a la segregación racial y mejores condiciones de trabajo para los empleados afroamericanos.

En 1964, se había logrado ya que la Suprema Corte de los Estados Unidos declarara ilegal la segregación en las escuelas. A pesar de eso, en la ciudad de St. Augustine de Florida, solo seis niños negros fueron admitidos en colegios para gente blanca. Las familias de dos de ellos sufrieron las represalias de los segregacionistas, quienes quemaron sus casas. Ante tales hechos, King organizó una marcha nocturna en dicho lugar en torno al antiguo mercado de esclavos, para denunciar los delitos.

Muchas personas fueron detenidas en tal reunión y se logró dar un cese a los ataques de los segregacionistas blancos. No obstante también hubo manifestantes que fueron arrojados al mar por la policía y quienes eran contrarios al movimiento pacífico de King. Afortunadamente se salvaron de ahogarse.

Esta resistencia no violenta le valió a King ganarse el Premio Nobel de la Paz, el 14 de octubre de 1964.

Lo que seguiría a partir de entonces, sería luchar porque se concediera a los afroamericanos el derecho de votar en las elecciones, algo que llevó al estado de Alabama. Su llegada provocó la hostilidad de personas blancas, que estaba dispuestas a hacerle frente a los manifestantes que se reunieran para apoyarlo. Fue necesario la vigilancia de la policía para evitar complicaciones mayores. Desafortunadamente el Ku Klux Klan, una organización que creía en la superioridad de los blancos por sobre la gente afroamericana, tenía una gran influencia en esa región.

En 1965 el presidente aprobó la «Voting Rights Act», que le otorgaba a la población negra el derecho de votar por sus representantes políticos. Fue un gran logró en la carrera de Luther King.

Asesinato

En 1968, Martin Luther King viajó a la ciudad de Memphis con el objetivo de prestar su apoyo a los basureros negros de la localidad, que protestaban por un salario más justo. El 3 de abril del mismo año, se encontraba dando su famoso discurso «H estado en la cima de la montaña», enfrente de una audiencia reunida en Mason Temple. Al día siguiente, un segregacionista blanco le disparó en el balcón del hotel donde se alojaba, el Lorraine Motel.

Algunos de sus amigos, que habían corrido a verlo al oír el sonido de disparos, lo encontraron tambaleándose con una bala alojada en la garganta. Ese mismo día era declarado muerto en el St. Joseph’s Hospital.

El asesinato de King provocó revueltas furiosas en unas 60 ciudades de los Estados Unidos, en las que las autoridades tuvieron que intervenir.

Los funerales del pastor reunieron a más de 300, 000 asistentes de todas partes del país, entre las cuales se hallaba también el vicepresidente Hubert Humphrey.

King había muerto a los 39 años, aunque el estrés al que se veía sometido por sus causas nobles le había hecho algo de daño a su corazón. Su muerte provocó que en Memphis se llevaran a cabo negociaciones con los basureros del lugar para terminar con la huelga en la que hasta entonces, habían permanecido.

Aun después de la muerte de King las cosas continuaron cambiando para los afroamericanos. Hoy es recordado como una de las figuras más notables y un gran ejemplo a seguir.

Lucha por los derechos civiles

En 1954, a los 25 años de edad, King ya se había convertido en pastor como su padre para la Iglesia Bautista en Montgomery.

Por aquellos tiempos, el racismo creciente en Estados Unidos hacia los negros afectaba sobretodo el sur del país, llegando a ocasionar las muertes de tres afroamericanos entre los cuales se encontraba un adolescente de 14 años. Kin comenzaba a sentirse motivado a cambiar esta situación.

Al año siguiente se hizo famoso el caso de Rosa Parks, una mujer negra que se había negado a cederle su asiento en el autobús a un hombre blanco, hecho por el cual fue arrestada. Impulsado por esta injusticia, King llevó a cabo su primer movimiento por la igual de los derechos civiles de su comunidad, organizando un boicot contra los autobuses de la ciudad. Fue respaldado por los habitantes negros de la ciudad y a partir de entonces, empezaría la luche que lo caracterizaría como una de las personalidades más importantes de su tiempo.

Después de que la Corte Suprema de Estados Unidos declarara ilegal la segregación en la autobuses en 1956, King continúo con sus campañas.

Citas célebres de Martin Luther King

  1. Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.
  2. La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo.
  3. Quizás el sufrimiento y el amor tienen una capacidad de redención que los hombres han olvidado o, al menos, descuidado.
  4. La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.
  5. Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
  6. Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien.
  7. Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.
  8. Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda.
  9. Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos.
  10. Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.
  11. Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.
  12. El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia.
  13. Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir.
  14. De mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de Gandhi la técnica de la acción.
  15. La injusticia, allí donde se halle, es una amenaza para la Justicia en su conjunto.
  16. Nada se olvida más despacio que una ofensa; y nada más rápido que un favor.
  17. Sostengo que quien infringe una ley porque su conciencia la considera injusta, y acepta voluntariamente una pena de prisión, a fin de que se levante la conciencia social contra esa injusticia, hace gala, en realidad, de un respeto superior por el derecho.
  18. La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina.
  19. El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgo una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro.